HISTORIA


                          GEOLÓGICA DE LAS CUENCAS OCEÁNICAS


La clave para el estudio de las grandes océanos que conforman hoy nuestro planeta está en la teoría de la Tectónica de Placas. Esta teoría propone un modelo cinemático según el cual la litosfera está compuesta por placas rígidas y con espesores relativamente delgados (100-150 km) que están en continuo movimiento unas con respecto a otras. Aunque el tamaño de la placas es variable, la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por 7 placas y otras más pequeñas que resuelven los movimientos complejos entre las más grandes.
Distribución de los continentes en la actualidad

Distribución de los continentes en la actualidad

La placas, que esencialmente son asísmicas, están bordeadas por dorsales activas, fosas, rifts, y grandes fallas, donde se concentra la mayor actividad tectónica, sísmica y magmática del planeta. El movimiento de las placas y sus interacciones son responsables de la posición actual de los continentes y por tanto también de los océanos.
Limites de Placas
Los limites de placas no tienen porque coincidir con el límite entre océanos y continentes. Las placas interaccionan de tres maneras: divergen, convergen o deslizan una con respecto a otra. A estos límites de placa también se les denomina constructivos, destructivos y pasivos. Cuando las placas divergen, a los limites también se les denomina constructivos puesto que se crea una litosfera, y los bordes de placa se van constituyendo por la nueva corteza que se va formando. La expresión morfológica representativa de estas zonas son cadenas montañosas a las que se les denomina dorsales. Estos límites están representados por las dorsales oceánicas. Cuando las placas convergen, una se mete debajo de la otra por lo que la corteza es destruida a lo largo de los planos de subducción. Estos límites corresponden a las zonas de borde continental activo y arco-de-isla. Los márgenes actuales bajo los que subduce una placa se denominan bordes activos, y su expresión morfológica es una gran depresión denominada fosa. Cuando las placas deslizan una con respecto a otra lo hacen a lo largo de fallas denominadas transformantes, sin que se produzca creación ni destrucción de la corteza.
Historia de los océanos
En los estadios iniciales de la teoría de la Tectónica de Placas, los científicos reconocieron que las cuencas oceánicas tenían su propia historia. Hace unos 200 millones de años, en el Pérmico superior, los continentes estaban unidos formando un supercontinente denominado Pangea, que cubría el Polo Sur y se alargaba en forma de arco por una cara de la Tierra hasta llegar al Polo Sur.
Distribución de los continentes y oceános hace 200 millones de años.
Posicion hace 216 Millones de años
La Pangea se rompió en dos supercontinentes, Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el sur; posteriormente se fragmentaron y se trasladaron a los actuales emplazamientos de los continentes y océanos .
Los océanos Atlántico y de la India son océanos que están creciendo. Sus dorsales medioceánicas en la región subártica, la presencia del Golfo de Adén y el Mar Rojo son indicativos geológicos de la formación de un océano relativamente joven. La actividad volcánica que actualmente constituye la dorsal de expansión Medio atlántica es la responsable del continuo ensanchamiento del Océano Atlántico. El Océano Pacífico, que representan el mayor océano, es mucho más pequeño que en sus estadios iniciales. En el centro del Pacífico norte no existe dorsal de expansión y éste océano se está retrayendo constantemente al empujar hacia el oeste la placa americana. Si este proceso continua el Pacífico desaparecerá con el tiempo. La historia del océano Tethys sugiere que el Mediterráneo es un mar en estadio terminal. La cadena montañosa del Himalaya muestra la fase final de la destrucción de un océano, representado una gran sutura del sector este del océano Tethys.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario